Hablamos de los distintos tipos de instalación de energía solar. Hay distintas formas de autoconsumo energético a través de la energía solar. Vamos a ver las más comunes:
- Instalación de energía solar fotovoltaica aislada: Se trata de obtener energía desde las placas solares y gastar esa energía en un circuito que no está conectado a un proveedor de electricidad. Por ejemplo, una caseta en el campo. También lo puedes hacer en tu vivienda habitual y que sirva para dar energía a algunos electrodomésticos. En el caso de realizar esta instalación con baterías, podrías obtener el 100% de tu energía durante el día y consumirla paulatinamente cuando lo necesites. Este último tipo de instalación es recomendable en sitios templados pero no en hogares que puedan ser muy fríos en invierno o muy cálidos en verano dado que la energía necesaria para enfriar o calentar una casa es mucha y necesitarías una instalación muy cara.
- Instalación de energía solar fotovoltaica conectada. Está instalación implica que seguimos conectados a la red eléctrica y seguimos pagando factura de la luz, una desventaja es que seguimos pagando la parte fija de la factura, unos 40€ de promedio. La principal ventaja es que en caso de necesitar más energía de la que dispongamos en nuestras baterías (si es que las tenemos) podremos usar energía de la red y nunca tendremos un apagón. Esto último es muy importante para muchas personas que piensan en instalaciones de energía solar.
- Con baterías: Tener baterías en tu instalación de energía solar, no implica estar desconectado de la red. Tener baterías ayuda a que no usemos energía de la red durante las horas en las que las placas solares no dan energía. También es una gran ventaja si vivimos en algún lugar en el que la red eléctrica suele sufrir apagones. Tener baterías también nos permite configurarlas para que carguen energía de la red en las horas en las que el precio es más bajo (normalmente por la noche) y en caso de necesitar energía, nuestra batería nos ayudará a consumir el KW mas barato del día, independientemente de el precio del Kw a la hora en la que lo consumimos. Esto lo podemos ver en la web de Red Eléctrica Española

- Instalación de energía solar sin baterías: Para una vivienda con acceso normal a la electricidad, en mi opinión es la mejor opción en 2020. desde julio del 2019 las comercializadoras deben tener una tarifa de solar en la cual pagan por la energía que generan las placas solares y tu no consumes. Pongamos que a las cuatro de la tarde de un 15 de mayo estas en casa viendo la tv. El gasto de energía es muy bajo pero las placas solares de tu instalación están generando muchísima electricidad. ¿Qué sucede con esa electricidad? Se vuelca en la red y se paga a un promedio de 0.05€/Kwh. Imaginemos que tienes 5 placas de 450W, esto te permite generar 2250W/h lo que es lo mismo que 2,25Kwh. Si el suministrador (por ejemplo Iberdrola) te paga a 0,05€ el Kw/h estarás generando 0.11€ por hora. Visto así, parece que no es nada. Pero si cuentas la cantidad de horas que las placas solares están absorbiendo energía podemos llegar fácilmente a volcar a la red cantidades de entre 10€ y 15€ mensuales. Si a eso le sumamos el ahorro de todos los kw que antes consumíamos de la red y ahora los consumimos de nuestra instalación de energía solar, el ahorro es bastante interesante. Si decidiéramos tener baterías y no volcar esa energía a la red tendríamos que hacer la inversión en baterías y tener en cuenta que la batería no funciona como un monedero. La batería tiene una perdida media del 30-40% por tanto, de cada 100W que volcamos de las placas a las baterías, solo podremos unas 60 o 70W. Con el punto añadido de que las baterías suelen durar entre 10 y 12 años. Por tanto, existiendo la posibilidad del volcado remunerado a la red, la batería, en mi opinión queda como una herramienta para viviendas que no tengan acceso a la red eléctrica. Tal vez la tecnología de las baterías mejore y pronto no sea así. Pero actualmente, en 2020, si que lo es.
Te propongo leer nuestra comparativa de mejores suministradores para volcar energía solar a la red.
Experto en Energías Renovables y Comunicador Especializado
Jorge Alapont Albuixech es un apasionado de las energías renovables con una sólida formación en ingeniería y ciencias ambientales de la Universidad Complutense de Madrid. Pero no es solo un cerebro técnico, también es un comunicador excepcional.
Jorge tiene ese don único de tomar conceptos complejos sobre energía solar, eólica y demás, y explicarlos de manera que todos podamos entender. Además, dio vida al sitio web "SolValencia.es", un verdadero tesoro de información sobre energías limpias que también motiva a la acción.
Lo asombroso es que Jorge no solo informa, sino que involucra. Su profesionalismo brilla en cada palabra y su pasión es contagiosa. Te hace pensar: "¡Vaya, yo también quiero ser parte de esta revolución energética!". Gracias a expertos como Jorge, el panorama energético está experimentando un cambio emocionante hacia un futuro más sostenible y responsable. ¡Un auténtico líder en su campo!